Desde Pronto Remís denuncian el transporte ilegal o trucho en Maipú

Compartir:

El tema viene de larga data y recrudece a medida en la situación económica de la sociedad toda empeora. Demás está decir que desde el 10 de diciembre pasado hasta nuestros días, todos los índices y variables que tienen directo impacto con el poder adquisitivo de la población, se miden a la baja lo que evidentemente conspira con todas las actividades. Por lo tanto los remises como taxis también sufren de manera inquietante.

Lamentablemente al no haber trabajo ni changas, la desesperación por arrimar la comida a las meses, hace que ese auto familiar pase a transformarse en herramienta de trabajo  aunque se trate de un viejo modelo que además, casi en la generalidad está en pésimas condiciones.  

Otro factor que va en desmedro de quienes tratan y de hecho cumplen las ordenanzas y reglamentos, es el crecimiento constante de los transportes ilegales, conocidos popularmente como truchos agrupados en una especie de sede clandestina con whatsapp o teléfonos para recibir la demanda de clientes y hasta publicidad en medios o redes sociales. .

Aquí comenzamos una serie de recorridas por diferentes empresas enmarcadas en el cumplimiento de lo que mandan las leyes, para escucharlos y denunciar lo que ataca directamente al sector y a su vez a los clientes.

Victoria y Emiliano Sallemi son dos jóvenes emprendedores que desde hace años continúan la tradición familiar de impulsar una remisería. Por ese motivo, estos hermanos hicieron llegar hasta nuestra redacción, una serie de reflexiones más bien ligadas con las denuncias, que a su vez pormenorizan la realidad de quienes cumplen con todas las de la ley y deben competir en desventajas claras contra los que hacen todo lo contrario, es decir esconderse en la ilegalidad.

“Nosotros en nuestra familia siempre fuimos defensores del trabajo independiente y sin ninguna relación con el Estado. Originariamente fuimos productores agrícolas y viñateros, pero con las sucesivas crisis nuestro padre decidió encarar una nueva actividad dirigida al transporte personalizado o exclusivo. Por esta razón todos los días dejamos nuestras casas en Rivadavia y nos llegamos a Maipú para gestionar de manera lo más profesional posible a lo que desde el origen llamamos Pronto Remís” nos decía en el comienzo de la charla Victoria que junto a su hermano hoy están al frente de la empresa familiar.

Por su parte Emiliano con tono claro y sin esconder nada, nos denunció algo que es más que conocido, pero que por determinadas circunstancias aún no es certeramente combatido por las autoridades a cargo de los controles.

“Parece que la impunidad y el no cumplir tuviese premio. A dos cuadras de nuestro trabajo existen varias remiserías que tienen base, estacionan sus autos y hasta hacen publicidad, por medios de comunicación o redes sociales sin disimular nada. A conocer esto, rápidamente nos dirigimos primero a la municipalidad. En fiscalización y control de la comuna aseguraron que esas “empresas ilegales” no tienen registro alguno, pero que los responsables de controlar es el Ente de Movilidad Pública de Mendoza (EMOP).” Nos manifestó Emiliano Sallemi.

“Debemos reconocer que de parte de Matías Stevanato y sus funcionarios siempre tuvimos la mejor recepción y buena voluntad, pero a la vez quedó claro de su parte que es imposible realizar las acciones de contralor tan postergadas por el EMOP” concluyo el empresario.  

Recordemos que en notas pasada, por este medio contábamos que las autoridades de la Asociación de Propietarios de Taxis y remises de Mendoza, no tuvieron respuestas positivas a este reclamo, ya que desde el ente gubernamental se adujo la falta de personal o recurso humano para inspeccionar el fuerte y evidente crecimiento del remís ilegal en todo el territorio de la provincia.

Anunciamos también que esta semana, se volverán a juntar a una mesa, miembros de ambos sectores para ver sui de una buena vez el Estado comienza a cumplir con lo estipulado por ley, es decir clausurar a quienes se mueven contra la ley.

Se cumple lo que dijo el gran Víctor Heredia en una de sus inmortales composiciones de los años ´80: “Aquí estamos esperando por ahora pacíficamente en pié”. La pregunta que nos hacemos es ¿Hasta cuándo?


Compartir:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *